
- Información al paciente
Servicios en Línea
Educación y prevención
Campañas y multimedia
- Diagnóstico y Tratamiento
Selección de especialista
Unidades Diagnósticas
Tratamientos
- Convenio Oncológico
Protección oncológica
- Donaciones y Beneficencia
- Investigación y Docencia
- Ingresar a Mi Falp
- Apoyo al Paciente
- SERVICIOS EN LÍNEA
- Diagnóstico y Tratamiento
- Convenio Oncológico
- Donaciones y Beneficencia
- Investigación y Docencia
Resultados 1era Encuesta Cultura de Seguridad del Paciente
Durante noviembre y diciembre de 2021, FALP desarrolló la primera versión de la “Encuesta Cultura Seguridad del Paciente”, la que contó con la participación de 560 colaboradores.
La medición abordó diez dimensiones que ayudaron a identificar áreas de fortalezas y mejoras en la seguridad de nuestros pacientes durante su atención, dentro de las que se encuentran: “Trabajo en equipo”, “Presión y ritmo de trabajo”, “Aprendizaje organizativo y mejoras continuas”, “Respuesta a los errores”, “Apoyo de los supervisores o jefaturas para la seguridad del paciente”, “Comunicación acerca de los errores”, “Comunicación y perspectiva”, “Informar eventos relacionados con la seguridad del paciente”, “Apoyo que da la organización para la seguridad del paciente” y “Transferencia e intercambio de información”.
Con un 78% de respuestas positivas, tanto la dimensión “Apoyo de los supervisores o jefaturas para la seguridad del paciente” e “Informar eventos relacionados con la seguridad del paciente”, destacan como fortalezas. La primera midió la consideración de las sugerencias de los colaboradores en la mejora de la seguridad del paciente, mientras que la segunda buscaba evidenciar qué tan seguido se detectan, informan y corrigen errores sin perjudicar al paciente.
“Transferencias e intercambio de información”, “Presión y ritmo de trabajo” y “Respuesta a los errores”, son las tres dimensiones con mayor oportunidades de mejoras. Esta última dimensión que busca poner la seguridad del paciente como prioridad, trabajar el trato justo frente a los errores y ver el error con foco en el aprendizaje, son parte de las temáticas en las que se trabajará durante el plan de acción de este año 2022.
El plan consta de tres pasos claves: abordar comentarios con el Comité de Riesgo Clínico, generar grupos focales para indagar en la dimensión “Respuesta a los Errores” y generar mesas de trabajo para alistar iniciativas e impulsar la implementación de acciones. El plan de acción comenzó en abril y espera extenderse hasta fines de este año.
RESULTADOS POR DIMENSIÓN

*Ordenado por % de aspectos positivos.