El aporte de FALP en la atención del cáncer en Chile

El cáncer hoy es la principal causa de muerte en el país. Si en 2012 los fallecidos por cáncer eran 24.372, según cifras del DEIS, en 2022 estos ascienden a 27.128, un 11,31% más, reflejando la necesidad de abordar esta enfermedad desde la educación, prevención y diagnóstico, hasta el acceso a tratamiento oportuno y de calidad.

En nuestros cerca de 70 años como Institución, nos hemos preocupado fuertemente en ampliar las atenciones oncológicas, trabajando de la mano con el sistema público y el sistema privado de salud, realizando acuerdos colaborativos con otras instituciones de salud y universidades, así como también hemos ido ampliando nuestras instalaciones en Santiago y próximamente estaremos presente en regiones, haciéndonos cargo de una demanda que sigue en aumento.

Este 4 de febrero, en el Día Mundial contra el Cáncer, hacemos un repaso por el Modelo Integral de Salud Social que nos caracteriza, compuesto por cinco pilares que nos permiten abordar el cáncer de manera multidimensional.

MODELO INTEGRAL DE SALUD SOCIAL

Instituto Oncológico: Es el área clínica y administrativa que aborda el diagnóstico, procedimientos, tratamiento ambulatorio, hospitalización, cuidados paliativos, terapias complementarias, salud mental, docencia y producción de drogas oncológicas. Todo esto con tecnología de punta, profesionales altamente capacitados y el mejor trato humano, cálido y empático hacia nuestros pacientes.

FALP, además es segundo prestador GES, lo que significa que recibimos pacientes derivados del sistema público de salud, personas que no pueden seguir esperando por atención y que muchas veces tienen un acceso limitado a tratamientos de alta calidad.

101949
Consultas presenciales y telemedicina
1012
Tratamientos de radioterapia externa y braquiterapia
18375
Tratamientos de quimioterapias
5794
Cirugías realizadas
40156
Atenciones Imagenología
7530
Atenciones Medicina Nuclear

*Cifras 2022

Además, promovemos la formación de especialistas, aportando a reducir la brecha que existe a nivel país. Para esto, contamos con alianzas con 13 universidades y 2 institutos profesionales. Se destaca el Máster Internacional de Radioterapia Avanzada con Universidad de los Andes, pasantías, cursos, prácticas profesionales con diferentes Instituciones y la formación de cursos especializados en oncología para nuestros equipos, en los que nuestro personal también es docente.

Convenio Oncológico Fondo Solidario: Porque acceder a un tratamiento de calidad a un moderado valor fijo es clave para la tranquilidad de nuestros pacientes, Convenio Oncológico ofrece a los afiliados y sus familias contar con la más completa cobertura en tratamientos ambulatorios y hospitalarios realizados en el Instituto Oncológico.

Cada uno de los afiliados aporta mensualmente un módico valor en pesos, para que en caso de un diagnóstico oncológico, quien lo necesite pueda acceder al financiamiento de su tratamiento, privilegiando así el acceso transversal, a través de la colaboración y solidaridad. Además, brindamos información sobre autocuidado, por medio de charlas e informativos, para difundir y fomentar la importancia de la prevención y de estar siempre protegidos.

860000
Beneficiarios
1386
Pacientes atendidos por Convenio Oncológico
13311
atenciones realizadas gracias a Convenio Oncológico

*Cifras 2022

Donaciones y Beneficencia: Acercar el tratamiento oncológico, también a personas vulnerables, no sería posible sin la labor social que realiza el área de Donaciones al brindar acceso a detección precoz del cáncer de mama, por medio del programa de clínicas móviles; apoyo económico para tratamiento a personas de menores recursos, por medio del Comité de Beneficencia; y hospedaje a pacientes de regiones mientras dura su tratamiento.

245348
Mamografías
1061
Pacientes

Entre 2007 – 2022

Atendidos por beneficencia
entre 2015-2022

Donaciones y Beneficencia desempeña un importante rol de colaboración público-privada, que en 2020 se concretó con un programa de apoyo al paciente Fonasa, denominado “Convenio Fonasa FALP”. Este nació con el objetivo de atender a pacientes en lista de espera NO-GES provenientes de hospitales de todo el país, con un presupuesto de más de $3.400 millones, accediendo de manera gratuita a atenciones, procedimientos y exámenes, entre otras prestaciones.

1248
Exámenes de Laboratorio
1505
Exámenes Imagenología y Medicina Nuclear
2065
Sesiones Radioterapia y Quimioterapia
2118
Consultas médicas

Departamento de Investigación del Cáncer: El conocimiento y la necesidad de generar nueva evidencia para comprender el cáncer de una manera integral, incluyendo su tratamiento y prevención, nos obliga como Instituto Oncológico a ser líderes en investigación en el área. Cientos de pacientes son beneficiados hoy en FALP, por participar en estudios clínicos con nuevas terapias, las que les permiten tener mejores expectativas. Al mismo tiempo, la generación de conocimiento gracias a estudios epidemiológicos e investigación traslacional, nos permite generar nueva y mejor evidencia científica. Por otro lado, herramientas y soluciones tecnológicas creadas en nuestra Institución, incluyendo el desarrollo de softwares que hacen uso de la inteligencia artificial, evaluaciones actualizadas de tecnologías sanitarias y un registro hospitalario de tumores, próximamente automatizado, nos permite poder contribuir a la sociedad y al país entero con información generada, gracias a variados procesos de investigación desde FALP.

12
Publicaciones en 2022
72
Total estudios ensayos clínicos a la fecha

Departamento de Educación y Prevención del Cáncer: Este pilar se integra a inicios de 2023, para potenciar la labor educativa que realizamos como Institución con la producción de material informativo para la población, enseñando factores de riesgo y de autocuidado, resolviendo dudas y promoviendo los exámenes de detección precoz. Esto, con el fin de fomentar una cultura de educación y prevención del cáncer, empoderando así a la población para que tenga un rol más activo en la pesquisa temprana de esta enfermedad. Como Institución, y con el apoyo de Comunicaciones y Marketing, realizamos 9 conversatorios sobre diferentes tipos de cáncer y 3 campañas educativas sobre cáncer de Piel, Pulmón y Mama, durante 2022. 

9

Conversatorios a la comunidad por nuestras RRSS

Más de 70 Mil Usuarios únicos en EMOL TV

Conversatorio cáncer de próstata

Más de 60

alianzas con instituciones en campañas

*Cifras 2022

Noticia siguiente
"
Gire su dispositivo móvil Estimado usuario, nuestro sitio ha sido oprimizado para una visualización vertical. Gire su dispositivo y siga navegando.