Muchas veces tenemos dudas acerca de los tratamientos y efectos s" /> Mitos y realidades del cáncer - Fundación Arturo López Pérez

Mitos y realidades del cáncer


Muchas veces tenemos dudas acerca de los tratamientos y efectos secundarios de nuestra enfermedad. Para aclarar tus dudas sobre los mitos y realidades del cáncer te orientamos y apoyamos en tu tratamiento.

 

No olvides que la Unidad de Medicina Integrativa puede acompañarte y apoyarte durante todo el proceso de tu enfermedad. Ver más.

Conoce a continuación algunos mitos y realidades del cáncer

Tratamientos

¿La radioterapia produce caída del cabello?
Sólo se cae el pelo de la zona que está siendo irradiada; por ejemplo tumor que esté ubicado en la cabeza, la barba, axilas, pubis. Tratamientos en zonas no expuestas a la radioterapia, no tendría por qué haber pérdida de cabello.

Cuando me realizan una quimioterapia ¿es necesario hospitalizarme?
Actualmente el 95% de los tratamientos de quimioterapia son ambulatorios, lo que permite que permanezcas la mayor cantidad de tiempo en tu casa y tengas una mejor calidad de vida.

¿La quimioterapia puede afectar mi calidad de vida?
Es importante saber que quienes se someten a quimioterapia, podrían requerir la evaluación de otros especialistas: geriatra, internista o cardiólogo entre otros. También se recomienda que antes de comenzar el tratamiento, acudan a profesionales como: nutricionista, dentista y psicólogo, entre otros. Ellos serán quienes te ayudarán a enfrentar de la mejor forma cada uno de los síntomas que tengas. Sin embargo todo depende de cada organismo, ya que hay muchos pacientes que pueden seguir llevando una vida normal, previa autorización de su médico tratante. Algunos de los efectos que puedes tener: náuseas, vómitos, decaimiento, baja de defensas y mucositis –inflamación de las mucosas- entre otros.

Todas las personas con el mismo tipo de cáncer ¿tienen el mismo tipo de tratamiento?
Ningún cáncer es igual a otro. El tratamiento que recomienda el doctor depende de las características clínicas de cada paciente. Por ejemplo:

  • El tipo de cáncer que puedas tener.
  • La etapa de desarrollo de la enfermedad al iniciar tratamiento.
  • Cuánto se ha extendido el cáncer.
  • Tu estado de salud general.

Si una persona está recibiendo tratamiento contra el cáncer, ¿puede seguir viviendo en su casa, trabajando y participando en sus actividades normales?
El tratamiento contra el cáncer afecta a las personas de diferentes maneras. ¿Cómo te sentirás? depende de tu estado de salud antes del tratamiento. Muchos pacientes con cáncer siguen trabajando, sus actividades diarias dependen del tipo de cáncer que desarrollen, de la etapa y del tratamiento que reciban.

¿El tener cáncer afecta mi vida sexual?
Es claro que cuando recibes la noticia de que tienes cáncer, esto tiene efecto en toda tu vida, ya sea personal y familiar, y obviamente sexual, sobre todo si se trata de cánceres de mama, cérvico uterino o de próstata. Los efectos sobre la vida conyugal y la sexualidad pueden ser variados, pero todos tienen soluciones, siempre y cuando los trates a tiempo y los converses tanto con tu pareja como con tu especialista.
Es importante hacer las consultas a tu médico antes de iniciar el tratamiento y solicitar en caso que lo estime conveniente, la derivación a especialistas como psicólogos, kinesiólogo.

Si sufro un cáncer ginecológico, ¿Podré tener hijos?
En la actualidad, para muchas mujeres en edad fértil y que no han sido madres se intenta entregar un tratamiento lo menos invasivo posible, buscando favorecer una posible maternidad futura.
Cánceres de ovario, cuello del útero y endometrio, en sus etapas tempranas, tienen como tratamiento cirugías menos invasivas. Muchos cánceres ginecológicos requieren, además de la cirugía, tratamiento complementario, como quimioterapia y radioterapia. La definición de las terapias dependerá de cada caso en particular.

"
Gire su dispositivo móvil Estimado usuario, nuestro sitio ha sido oprimizado para una visualización vertical. Gire su dispositivo y siga navegando.