Alergias estacionales: ¡prepárate para prevenir!

Picazón de ojos y nariz, estornudos constantes, congestión y dificultad respiratoria. ¿Experimentas alguno o todos esos síntomas cada primavera? Descubre qué provoca estas reacciones en tu cuerpo y cómo reducir las molestias en esta época del año.

Para muchos, la primavera es sinónimo de días más cálidos, flores brotando y la oportunidad para pasar más tiempo al aire libre, luego de los meses de invierno.

Sin embargo, si eres alérgico(a), sabrás que todo lo anterior también implicará experimentar los síntomas característicos de las alergias estacionales, que pueden afectar la calidad de vida de forma importante.

Como han confirmado diversos estudios, el cambio climático ha sido uno de los mayores responsables de que la temporada de alergias se haya adelantado en las últimas décadas, comenzando en agosto en el hemisferio sur, y que los síntomas sean cada vez más intensos.

De hecho, se estima que en 2050, alrededor del 40% de la población mundial será alérgica, un dato que revela la importancia de informarnos sobre este tema y de las medidas de prevención con las que contamos actualmente.

Sistema inmune: ¿cuál es su rol en las alergias?

Entre mediados de agosto y principios de septiembre, pastos, malezas y árboles, como el plátano oriental,  encino y roble europeo, comienzan a liberar polen como parte de su proceso reproductivo.

Cuando percibe estas sustancias en el aire, el sistema inmunológico de las personas alérgicas reacciona de forma exagerada y anormal, produciendo sustancias como la histamina para “defenderse” de los alérgenos que identifica como una amenaza, que es precisamente la que desencadena los síntomas propios de las alergias estacionales.

Aunque generalmente las alergias surgen en la infancia y en personas que tienen antecedentes familiares, estas también pueden desencadenarse en la adultez, por factores ambientales, como:

  • Aumento de los niveles de polen: el cambio climático ha provocado un aumento en los niveles de dióxido de carbono (CO2), lo que a su vez ha aumentado la producción de polen por parte de las plantas.
  • Temporadas de polinización más largas: las temperaturas más cálidas y las estaciones de crecimiento más largas permiten que las plantas comiencen a liberar polen antes en la primavera y continúen más tarde en el otoño.

¿Qué hacer para protegernos de las alergias?

En este caso, la anticipación es clave. Comenzar a tratar las alergias con antihistamínicos orales y/o aerosoles nasales con corticoides recetados por tu médico un mes antes del inicio de la temporada, es decir, a mediados de agosto y principios de septiembre, ayudará a llegar más preparado a la época peak.

En caso de que los tratamientos anteriores no surjan efecto y en alergias graves, el médico también puede recomendar la inmunoterapia, en la cual se suministran a través de vacunas o gotas sublinguales, cantidades graduales y crecientes de los alérgenos, para que el sistema inmunológico no los combata de forma exagerada.

Otras medidas que podemos tomar en nuestro día a día son no realizar ciertas actividades en los horarios de mayor circulación de alérgenos, es decir, entre las 7:00 y 10:00 a.m. y de 19:00 a 22:00 hrs p.m. En estos periodos, trata de evitar:

  • Hacer deporte al aire libre
  • Hacer aseo, principalmente, barrer o levantar polvo
  • Ventilar tu casa
  • Abrir las ventanas del auto
  • Cortar el pasto o hacer jardinería

Recuerda que prepararte con tiempo y tomar las acciones adecuadas, puede ayudarte a pasar la temporada de alergias de forma más agradable y cuidada.

¡La prevención aplica a todos los ámbitos de la vida!

Noticia siguiente
"
Gire su dispositivo móvil Estimado usuario, nuestro sitio ha sido oprimizado para una visualización vertical. Gire su dispositivo y siga navegando.