
- Información al paciente
Servicios en Línea
Educación y prevención
Campañas y multimedia
- Diagnóstico y Tratamiento
Selección de especialista
Unidades Diagnósticas
Tratamientos
- Convenio Oncológico
Protección oncológica
- Donaciones y Beneficencia
- Investigación y Docencia
- Ingresar a Mi Falp
- Apoyo al Paciente
- SERVICIOS EN LÍNEA
- Diagnóstico y Tratamiento
- Convenio Oncológico
-
Donaciones y Beneficencia
- Casa de Acogida FALP
- ¿Cómo donar?
- Otras formas de apoyar
- ¿Qué hacemos con tu aporte?
- Beneficencia en números
- Alianzas sociales y empresas
- Noticias y eventos
- Quiero que me contacten
- Preguntas frecuentes
- Testimonios
- Contáctanos Educáncer
- Compartir Exámenes
- Telemedicina pagar api tbk valida
- Contacto
- Reserva de horas
- mis-resultados-de-examenes
- Reclamos
- Cierre validación
- soap solidario 2025 solicitar
- soap solidario 2025
- Investigación y Docencia
“Lo hago por mí”: Campaña Día Mundial del Cáncer Cérvico Uterino: El Virus del Papiloma Humano como principal causa
Durante marzo, FALP ha lanzado la campaña “Lo hago por mí”, una iniciativa respaldada por el Ministerio de Salud para fomentar el autocuidado y la prevención del cáncer cervicouterino. El objetivo es que más mujeres tomen conciencia de la importancia de la prevención y se realicen los exámenes correspondientes a tiempo.
El compromiso con la concientización y prevención de esta enfermedad es más importante que nunca. Este tipo de cáncer, cuya principal causa es el Virus del Papiloma Humano (VPH), sigue siendo una de las mayores amenazas para la salud de las mujeres en Chile y el mundo. Se estima que más del 95% de los casos están relacionados con este virus, una infección de transmisión sexual que afecta tanto a hombres como a mujeres.
Iniciativas FALP en torno al VPH
Como parte de esta iniciativa, el jueves 13 de marzo, se realizó un conversatorio con la Dra. María Eugenia Giavedoni, gineco-oncóloga de FALP y fue moderado por la periodista y conductora de CNN Chile, Paloma Ávila. Juntas abordaron los principales factores de riesgo, síntomas asociados a este cáncer y cómo la Organización Mundial de la Salud (OMS) busca erradicar esta enfermedad para 2030. Este lo pueden revisar cuando quieran en el siguiente link:
Por otra parte, el Dr. Clemente Arab, jefe de Cirugía Oncológica Ginecológica; la Dra. Verónica Sanhueza Linares, anatomopatóloga; y el Dr. José Miguel Bernucci, director de Prevención y Detección Precoz del Cáncer de FALP conversaron sobre la prevención y la detección temprana como elementos fundamentales para evitar una infección por VPH.
Pueden leer la nota completa en el siguiente enlace: https://bit.ly/41m7x0Q.

Además, el pasado 22 de marzo, el Departamento de Prevención y Detección Precoz del Cáncer participó en la jornada “Nado Rosa de Prevención del Cáncer Cervicouterino”, realizada en la playa Caleta Abarca de Viña del Mar. La actividad fue organizada por la Mesa Regional de Cáncer de la V Región y la Asociación de Nadadores de la V Región, con el objetivo de promover la prevención del cáncer cervicouterino e incentivar a todas las mujeres a realizarse sus exámenes a tiempo.
La prevención es clave
Existen dos herramientas primordiales para prevenir: la vacuna contra el VPH y los exámenes de detección precoz. En Chile, la vacuna es parte del Plan Nacional de Inmunización y se administra a niños y niñas desde los 9 años, mientras que para adultos está disponible en vacunatorios privados. Tiene más de un 90% de eficacia en la prevención de la infección por los tipos de VPH de alto riesgo.
Además, los exámenes como el Papanicolaou (PAP) y el test de VPH permiten identificar lesiones tempranas o la presencia del virus antes de que cause daño. Se recomienda realizarse el test de VPH a partir de los 30 años y, en su defecto, el PAP cada tres años desde los 25. El test de VPH es clave porque no solo detecta la presencia del virus, sino que permite evaluar su riesgo de generar lesiones.


El cáncer cervicouterino puede tardar entre 15 y 20 años en desarrollarse en mujeres con sistemas inmunes normales, pero solo entre 5 y 10 años en personas con defensas debilitadas. Por eso, la detección temprana es fundamental. Es clave interiorizarse sobre la enfermedad, conocer sus factores de riesgo y asumir un rol activo en la prevención. La vacuna y los exámenes son las mejores herramientas para erradicar este cáncer.
Esto y más información la puedes revisar aquí.